Pincha aquí para ver toda la información del proyecto
Buscar este blog
miércoles, 16 de septiembre de 2020
lunes, 14 de septiembre de 2020
LA RECUPERACIÓN DEL BURRO COMO ANIMAL DE TRABAJO: UNA PROPUESTA INNOVADORA PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO.
EL NACIMIENTO DE PRIMAVERA
Presentación
Desde el
Ayuntamiento de Secastilla y con la colaboración de la asociación Laboratorio
de Ruralización queremos
impulsar una campaña de sensibilización y formación para tomar conciencia de la
necesidad de una mejor gestión de los bosques del término municipal. Nos proponemos llevarlo a cabo
mediante una experiencia piloto basada en el pastoreo controlado de ganadería
asnal y mediante el manejo del burro como animal de trabajo; todo ello en el
marco de una estrategia para la gestión de los residuos sólidos abandonados y la
reducción de la huella de carbono.
El municipio de Secastilla abarca un amplio territorio y
cuenta con espacios que quedaron
despoblados a finales de los años sesenta como consecuencia de la construcción del pantano de El Grado. Sin
habitantes se quedaron despojados de las prácticas
que lo habían configurado como territorio habitable y reproductor de vida
(prácticas agrícolas, ganaderas, red social, etc.)
La falta de laboreo del campo con ganado ha dado lugar a
que especies autóctonas estén actualmente en peligro de extinción. Un ejemplo
de ello es el burro pirenaico o catalán (Equus africanus asinus), una raza
que fue muy utilizada para el tiro, la trilla, la recogida de leña, el
transporte de personas y de mercancías, etc. y que actualmente está considerada
como “raza de protección oficial”, debido a su escaso número de ejemplares (en
Aragón se calculan menos de 1000 individuos).
El abandono de las prácticas agrícolas y ganaderas ha
provocado la transformación del paisaje, en el que la vegetación se ha vuelto
más homogénea debido a la expansión del matorral en zonas de pastos y cultivos.
Esto ha dado lugar a una disminución de la diversidad de la flora, incidiendo
también en las especies animales. Los pastos, aunque solo representan un 7% de
la superficie de Aragón, atesoran más del 30% de las especies vegetales, casi
un tercio de la diversidad florística.
El aumento de la masa forestal supone un incremento
significativo de la probabilidad de que se produzcan incendios. Este peligro se
acrecentará en los próximos años puesto que, tal y como predicen los modelos,
un aumento de las temperaturas y unas sequías más intensas y prolongadas
asociadas al cambio climático, generarán unas condiciones más favorables a los
incendios forestales, con las nefastas consecuencias a nivel medioambiental y
de patrimonio que pueden suponer. Las condiciones relacionadas con el cambio
climático también darán lugar a una pérdida de aquellas especies animales y
vegetales que no consigan adaptarse a este nuevo escenario.
Por su parte, el pastoreo, una actividad que también
está en claro declive en todo el estado, resulta ser una estrategia
imprescindible para retirar la vegetación potencialmente combustible, así como
para mantener las zonas abiertas o desbrozadas, y para aumentar la diversidad
de especies vegetales y animales asociadas. Además, resulta ser más económico y
sostenible que las técnicas de desbroce mediante herramientas mecánicas.
Estos territorios abandonados se han convertido a su vez
en lugares visitados por senderistas, cazadores, ciclistas, buscadores de
setas, etc. que generan un impacto en el paisaje con el abandono de todo tipo
de residuos. Al ser territorios despoblados no existe un plan de gestión de
residuos y éstos se dispersan a lo largo de territorios, en muchas ocasiones,
de difícil acceso.
La Aldea de Puy de Cinca es un diseminado de Secastilla abandonado en
los años 60. En 1994, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG), inició
su revitalización con el objetivo de realizar actividades de educación
ambiental, granja-escuela y formación agraria, la reconstrucción de varios
edificios, la recuperación de antiguos cultivos y la conservación de la raza de
burro pirenaico. Des de 2014 la Asociación Laboratorio de Ruralización gestiona
el espacio con un proyecto agroecológico, educativo y de agroturismo con el
objetivo de experimentar procesos de ruralización que promuevan la producción
agrícola conservando los recursos naturales elementales de la producción de
alimentos tales como el suelo, agua y biodiversidad. Gestiona un rebaño de 10
burros pirenaicos (propiedad de UAGA) que realizan una labor de desbroce y
mantenimiento de la masa forestal de la Aldea de Puy de Cinca.
EI objetivo general a largo plazo consiste en revitalizar áreas de bosque y praderas abandonadas
mediante el pastoreo de burros como estrategia para reducir la huella de
carbono.
Actividades del proyecto
El eje central del proyecto es realizar
una estudio-prueba piloto de recuperación del burro catalán como animal de
trabajo como estrategia para reducir la huella de carbono. El estudio constará
de varias actividades de sensibilización, formación y divulgación de resultados
con el objetivo de compartir con la ciudadanía todas las fases del estudio.
Las acciones a realizar serían las
siguientes:
1.
Charla-presentación del
proyecto.
2.
Estudio-prueba piloto.
3.
Taller 1. El manejo del
burro como estrategia para reducir la huella de carbono. Los arreos, equipos y
utensilios.
4.
Taller 2. El burro,
compañero en el conocimiento del medio natural próximo. Manejo básico del
burro.
5.
Taller 3. El agroturismo,
una oportunidad para la sensibilización medioambiental de la ciudadanía.
6.
Charla-coloquio sobre los
resultados del estudio
7.
Publicación de los
resultados.
Taller 1. Manejo del burro como estrategia
para reducir la huella de carbono.
Descripción
Taller
teórico-práctico de sensibilización medioambiental en el que se introducirá al
público en el conocimiento del burro catalán, su problemática como raza en
peligro de extinción y los beneficios de su reintroducción como animal de
trabajo en el desbroce de espacios abandonados, recuperación de praderas y
animal de carga de residuos sólidos en parajes remotos y extracción de biomasa
para evitar incendios.
La parte teórica
se realizará en el aula de naturaleza de la Aldea de puy de Cinca.
- ¿Por qué
recuperar al burro como animal de trabajo?
- El burro
catalán
- Cuidados
básicos del burro
- Los aperos de
trabajo
La parte práctica
se realizará en las praderas y bosques de la Aldea de Puy de Cinca.
- Visitaremos los
burros de la Aldea.
- Enjaezaremos
los burros
- Retiraremos
leña y residuos sólidos con los burros
Docente
Belén
Álvarez Grijalba (Asociación Laboratorio
de Ruralización)
Fecha y
horario
Sábado 10 de octubre de 2020, de 10'00 a 17'00 h.
Lugar
Aldea de Puy de Cinca
Taller 2.
Conocer nuestro medio natural, saber interpretar las consecuencias de los
espacios naturales abandonados. Manejo básico del burro.
1. El medio natural de Secastilla y el Valle de la
Fueva. (1 h)
En esta presentación se hablará de las principales comunidades vegetales de la región y de las especies animales asociadas, del impacto de la presencia del ser humano, de los efectos del cambio climático, y del estudio que se está llevando a cabo en la Aldea de Puy de Cinca.
2. Excursión a casa Lecina: conocimiento de la
vegetación de la Aldea de Puy de Cinca. (2 h)
Visita a los prados de la Aldea de Puy de Cinca donde pastan los burros y en los que se lleva a cabo una parte del estudio. Excursión hasta casa Lecina en la que se identificarán algunas comunidades vegetales, las especies que las constituyen y la transformación del paisaje debido a la actividad humana. Acompañamiento de los burros que pastan en los alrededores de la casa en labores de conservación del medio. Recogida de trampas de artrópodos.
3. Presentación a cargo de un miembro del grupo de
Ecofisiología de cultivos Mediterráneos, de la Universidad de Barcelona. (1
h)
Tema por determinar. O bien, se tratará sobre técnicas de Fisiología Vegetal que permiten obtener información sobre la respuesta de especies vegetales a distintos factores ambientales como, por ejemplo, el pasto de los burros en una zona arbustiva.
4. Estudio de la comunidad de artrópodos. (3 h)
Se recomienda traer ropa (pantalones largos) y calzado cómodos para la excursión
Lugar, fechas
y horario
Aula de
naturaleza de la Aldea de Puy de Cinca (Secastilla)
Sábado, 17 de octubre de 2020
Horario: de 10'00
a 14'00 h y de 16'00 a 19'00 h.
Duración de la
actividad
7 horas
Taller
3. El agroturismo, una oportunidad para la sensibilización medioambiental.
Descripción
Taller dirigido
al público en general y especialmente a personas vinculadas con el turismo rural
interesados en conocer el impacto medioambiental de la actividad turística en
el medio natural y la necesidad de programar actividades recreativas en las que
se incluya la sensibilización medioambiental.
Taller
teórico-práctico en el que se propondrá el burro como animal de compañía para
la realización de estas actividades.
Metodología
Constará de una
parte teórica que se realizará en un aula mediante una presentación apoyada con
recursos visuales y pedagógicos. Se presentarán iniciativas de turismo relacionadas
con los burros.
La parte práctica
consistirá en enjaezar unos burros con el objetivo de realizar un paseo
disfrutando de su compañía y con el que reconoceremos las especies vegetales,
su comportamiento e interpretaremos el territorio.
Se realizará una
labor de limpieza de recogida de residuos y se utilizará el burro como animal
de carga.
Objetivos
Apreciar la
biodiversidad del espacio natural
Sensibilizar
sobre la importancia de conservar la biodiversidad de plantas y animales
Reconocer las principales
especies vegetales del entorno
Apreciar las
ventajas de hacer uso de los animales como fuerza de trabajo como una fuente de
energía renovable.
Apreciar cuán
fácil resulta guiar a un burro
Conocer las voces
de mando básicas para guiar una manada de burros
Sensibilizar
sobre la necesidad de programar actividades turísticas que contemplen el
respeto por el medio natural
Presentar la
posibilidad de adquirir un burro como animal de compañía y fuerza de trabajo
para labores de desbroce, carga y acompañamiento en excursiones
Docentes
Miguel
Ángel Lapuyade Nasarre, licenciado en Antropología Social y Cultural, miembro
de la Asociación Laboratorio de Ruralización.
Lugar, fechas
y horario
Aula de
naturaleza de la Aldea de Puy de Cinca (Secastilla)
Sábado, 24 de octubre de 2020
Horario: de 10'00
a 17'00 h.
Duración de la
actividad
7 horas
Presentación
pública de los resultados del estudio "La recuperación del burro como
animal de trabajo. Una propuesta innovadora para reducir la huella de
carbono".
Publicación de
los resultados del estudio junto a una guía básica de los cuidados y manejo del
burro
Docentes
Jordi
Fernández Martínez, Doctor en Biología (especialidad en Fisiología Vegetal,
efectos del cambio climático y de la contaminación sobre la fisiología de las
plantas) por la Universidad de Barcelona (UB).
Ángel Vidal Abizanda, Alcalde de Secastilla
Lugar, fechas
y horario
Sala de actos del
Ayuntamiento de Secastilla
Sábado 14 de noviembre de 2020
Horario: de 18'00 a
20'00 h.
Duración de la
actividad
3 horas
El resto de las
actividades del proyecto vienen realizándose desde marzo y concluirán el 14 de
noviembre.
martes, 1 de septiembre de 2020
viernes, 31 de julio de 2020
COLONIAS PARA PERSONAS ADULTAS
CIRCO Y NATURALEZA
colonias para adultos
del 25 al 30 de agosto
Tómate unos días para tí, para jugar y aprender juntas
en un lugar muy especial a orillas de las aguas turquesas del embalse del Grado.
Combinaremos actividades artísticas y de circo
trapecio y telas
creatividad
yoga y equilibrio
expresión corporal
plantas medicinales
veladas nocturnas
con el disfrute de la naturaleza que nos rodea.
La Aldea de Puy de Cinca es el lugar idóneo,
dispone de unas instalaciones maravillosas en un ambiente tranquilo y familiar:
sala polivalente
embarcadero
cocina vegetariana con productos de la propia huerta.
Aprenderemos el cultivo del huerto y el cuidado de los animales de la Aldea.
Para más información:
Noche Diéguez 655 27 99 75
Mónica Marco 722 28 80 01
Estudia en la Escuela de Circo Carampa especializándose en técnicas aéreas y cuerda floja.
Continúa formándose y desarrollando creaciones propias y para otras compañías incluyendo el
clown y el humor como ingrediente clave para conectar con las emociones propias y del público.
Ver más: https://www.youtube.com/watch?v=LxAw9xAM5fE&t=1s
Forman parte de la Escuela de Circo Social de Zaragoza y crean el proyecto La Fábrica de
Chocolate desarrollando juntas su visión pedagógica del circo y la creatividad como herramientas
de transformación social con una perspectiva de género.
Actualmente inmersas en la creación de un espectáculo que propone una experiencia artística
cercana para el público.
A través de un lenguaje cercano y ameno, y utilizando la danza-teatro, las acrobacias aéreas, la
expresión corporal y la música el espectáculo te sumerge en un viaje hacia nuestras raíces.
“envueltas”
martes, 30 de junio de 2020
CAMPO DE VOLUNTARIADO JUVENIL
CAMPO DE VOLUNTARIADO JUVENIL
INCIACIÓN A LA AGROECOLOGÍA Y LA BIOCONSTRUCCIÓN
Fechas: 11 al 25 de julio
Lugar: Aldea de Puy de Cinca
Edad: de 18 a 30 años
Inscripciones: Gobierno de Aragón (Instituto de la Juventud)
Descripción del campo de voluntariado: ficha técnica
martes, 7 de abril de 2020
CAMPAMENTOS DE VERANO EN LA ALDEA
DEBIDO A LA CRISIS SANITARIA ESTA ACTIVIDAD QUEDA SUSPENDIDA
¡Ya tenemos aquí la sexta edición de las
El mundo del circo se instalará en el entorno mágico de la Aldea con el objetivo de que los niños y niñas disfruten fomentando su autonomía, estableciendo una relación de compresión y respeto con el entorno natural y generando una relación de cooperación con sus compañeros.
- Que las niñas y niños disfruten del entorno natural
Plazo de inscripción: hasta el 15 de junio
ES71 1491 0001 2521 0971 3129
martes, 17 de marzo de 2020
jueves, 20 de febrero de 2020
Fiestas de la Aldea de Puy de Cinca 2020
Comeremos juntos y merendaremos chocolate, si te animas llama al 974 540 227 para reservar plato.
¡Os esperamos!